lunes, 1 de agosto de 2011

Promueve CONAGUA Segunda Reunión Nacional de Organismos Operadores

Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, objetivo sustantivo del PHN

Esta semana tendrá lugar en la ciudad de Puebla, la Segunda Reunión Nacional de Organismos Operadores, evento organizado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), dirigido especialmente a personal de los Organismos Operadores de Agua a nivel nacional, con el cual, se pretende reforzar los vínculos de trabajo y presentarles información de los Programas institucionales, proyectos, iniciativas federales y políticas públicas vinculadas al subsector.
Tras dar a conocer dicha información el Ing. Israel Camacho Gastelum, Director Local de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Baja California Sur, afirmó que incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, es uno de los objetivos sustantivos del Programa Hídrico Nacional (PHN) 2007-2012.
Si bien es cierto -comento-, el art. 115 constitucional establece a los municipios la responsabilidad de la prestación de dichos servicios a través de sus organismos operadores, es preocupación e interés de CONAGUA apoyar la eficiencia de sus operaciones, ya que la aplicación de recursos federales a través de CONAGUA, representan un promedio del 50 al 70% de las inversiones realizadas de este subsector.
Es interesante dar a conocer que para  acceder a los programas federalizados de APAZU y PROSSAPYS, los organismos operadores deben presentar ante CONAGUA un auto-diagnóstico técnico en el que reflejan numéricamente las eficiencias de operación, la cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento y sobre todo, detallan sus necesidades de infraestructura (obra hidráulica), lo cual es necesario para la correspondiente autorización de las inversiones.
De ahí que CONAGUA, cuenta por así decirlo con una radiografía de la situación que guardan a nivel nacional y a detalle por cada municipio, los diferentes indicadores de cobertura y eficiencia, así como de los avances en los programas de inversión en este importante sector.
Por ejemplo, en el caso del Organismo Operador de Los Cabos, que si bien es el financieramente más sano del estado, su cobertura en el rubro de alcantarillado es de tan solo el 57%, mientras que la media nacional es del 87%, y en cuanto a eficiencias físicas, en el suministro de agua potable su cobertura es de solo el 63%, es decir del total del agua extraída de las fuentes de abastecimiento, presentan perdidas del orden del 37%, según sus propios datos y esto, en un estado con tan baja disponibilidad del recurso hídrico, es de considerarse.
Cabe también indicar, que la falta de pago de derechos ante CONAGUA por el aprovechamiento de aguas nacionales en 2010, le impidió acceder a los recursos de los programas federales de agua potable, alcantarillado y saneamiento, derivando en rezagos en el desarrollo de la infraestructura, y en el reclamo público de algunos sectores de la población ante la falta de agua potable, fugas y derrames de aguas negras.
Para compensar lo anterior la CONAGUA gestionó un convenio de pagos en parcialidades de los adeudos 2010, con la finalidad de facilitarles el acceso a los subsidios programados en el ejercicio 2011, complementariamente, para poder contar con la contraparte necesaria para empatar las inversiones federales programadas en el presente año, el organismo operador tuvo que recurrir a recursos del FOIS, con lo cual, esperan por ejemplo, dar solución a las falta de operación de la planta de tratamiento de aguas residuales “La Sonoreña” y construir una más en la colonia “Los Cangrejos” en Cabo San Lucas, con lo que se evite derrames de aguas negras.
Acciones que contribuirán a evitar posibles brotes de epidemias de carácter hídrico en la región y favorecerán los procesos de certificación de Playas Limpias, colocando además al municipio como un destino de clase mundial.
Y hablar de todo esto-enfatizó- no es una crítica de mala fe, sino el interés de partir de un conocimiento claro y generalizado de la situación que priva en tan importante destino turístico, para que la planeación de obras y acciones de desarrollo, responda sobre todo a las necesidades más apremiantes y básicas de la población, protegiendo además el equilibrio ambiental.
Podemos y debemos ser una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, donde se reconozca su valor estratégico, se utilice de manera eficiente y protejan los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente, concluyo el funcionario federal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SE REÚNE GOBERNADOR VÍCTOR CASTRO CON REPRESENTANTES DE 30 SINDICATOS DE BCS

El Gobernador del Estado Víctor Manuel Castro Cosío sostuvo encuentro con representantes de 30 organizaciones sindicales, quienes manifestar...