
Recientemente tuvo lugar una importante reunión en Hermosillo, Sonora entre los 4 gobernadores de los estados que rodean al Mar de Cortés (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa).
Marcos Covarrubias, flamante nuevo gobernador de BCS propuso un convenio de solidaridad para proteger las especies de la pesca deportiva. Quizá, creo yo, debió ir más lejos: proponer, más bien, un gran plan integral de protección, conservación y vigilancia, que ya es urgente.
La coordinación para crear programas y campañas de concientización regional a todos los niveles (escolares, laborales y oficiales) es más que imprescindible.
A ello deberán sumarse los grandes desarrollos que se erigen junto al mar de Cortés. Al fin de cuentas, representa el principal atractivo para su negocio.
El autor John Steinbeck lo describió lleno de vida y con una inconcebible variedad de especies. Jacques Cousteau lo nombró el Acuario del Mundo. Hoy lo que alguna vez fue una abundante vida marina ha venido menguando en forma alarmante.
La población de peces largos y de grandes pelágicos ha sido severamente mermada debido a la falta de regulación y vigilancia .
En los últimos 8 años los peces de arrecife han ido desapareciendo. Los arrecifes insulares o buena parte de ellos han sido completamente saqueados. ¿Cómo desaparecieron 10 mil y tantas toneladas de pescado de arrecife sin que nadie supiera o le importara ?
Esta es la historia de cómo paso y sigue pasando en Baja California Sur entre La Paz y El Parque Marino de Loreto:
Para mediados de 1980 aproximadamente 1,500 pangas en el Mar de Cortés, pescaban cualquier especie, en cualquier lugar, durante todo el año y con todo tipo de técnicas. Aún peor, con las redes de monofilamento que atrapa indiscriminadamente todo lo que toque la red.
Muy poca pesca se realizaba en los noventas así que los pescadores comenzaron a usar métodos mas agresivos y letales que por supuesto son depredadores pero que no están sancionados claramente en la Ley de Pesca. Estas técnicas resultan mas efectivas durante la noche en donde atrapan pescado, langosta, tortuga, tiburón, manta, todo lo que pueda valer unos dólares.
El primer método letal es el de la compresora de aire o “hooka dive” y redes de monofilamento, el uso de este método empezó en 1998 a lo largo de toda la costa de La Baja. El buzo tiene fuente de aire ilimitada y puede permanecer en el agua por períodos largos y puede llegar a los 140 pies de profundidad. Estos buzos con compresor encontraron los últimos bancos de peces y colocaron sus redes cerca de las presas, así solo debían guiarlos a estos lugares estratégicos para atraparlos, La espera pasiva del pescado a que cayera a la red se había terminado, ahora los bancos de pescado son “arreados” como ganado hacia la red.
Durante los primeros años las pangas pescaban alrededor de 600 a 1,000 kilos de pescado por día. Cientos de toneladas de pescado de arrecife era sustraído de la Bahía de La Paz, el parque Marino de Loreto y todas las islas que se encuentran entre ellos.
Ahora estos arrecifes fueron barridos de pequeños peces de arrecife.
Seis años atrás se comenzó a usar una nueva y devastadora manera de pescar la cual depredó de los arrecifes localizados entre La Paz y Loreto menos los pocos peces grandes de arrecife que no fueron atrapados en la red.
Este método se lleva a cabo de noche por buzos con compresoras de aire y “hawaianas”; a ellos se les llama “pistoleros”. Después de incorporar esta herramienta y perfeccionado la técnica los “pistoleros” sacaban un promedio de 1,200 a 1,500 kilos por panga por noche.
En el año 2000 se encontraban 7 pangas, diez años después se sabe de unas 40 pangas que trabajan tiempo completo y 60 medio tiempo como “pistoleros” entre La Paz y Loreto.
Debido a la depredación a gran escala sucedida en años anteriores, estas pangas ahora sacan de 150 a 200 kilos. Todavía aun cuando el último arrecife fue depredado, este método ilegal de pesca sigue proliferando en las costas del Pacífico de la Baja.
El más impresionante ejemplo de devastación sucedió al principio del 2000 en el Parque Nacional Marino de Loreto que, por cierto, fue creado por decreto presidencial en 1996. Este parque se extiende 2.065 km/2 en el Mar de Cortés y en el 2005 fue inscrito en el listado de las Naciones Unidas de Patrimonios de La Humanidad. Aún cuando hemos visto que casi no hay peces en los arrecifes de este parque nacional.
¿Dónde estaban los entusiastas habitantes de la Baja? ¿ Que ha hecho realmente el Fondo para la protección de los Recursos Marinos (FONMAR) con los más de $ 20 mdp al año que recibe de las licencias de pesca en BCS? ¿Y los oficiales de pesca durante aquella devastadora masacre y la que silenciosa pero continuamente se sigue dando?.
Siendo este mar un Patrimonio de la Humanidad, el cuidado y conservación del mismo es responsabilidad de todos, como mexicanos y extranjeros debemos demandar que esta masacre sin sentido pare de inmediato.
Mas de 800 especies de vida marina habitaron el Mar de Cortés, ahora muchas de ellas están en serio peligro de extinción o bien ya han desaparecido. La necesidad de proteger este mar es crítica, ya que los que están al mando no han ofrecido una propuesta concreta de conservación.
Si no exigimos la protección inmediata de estos arrecifes a autoridades locales, regionales y federales, no habrá más que proteger en este agonizante Mar de Cortés
(Cabovisión)
No hay comentarios:
Publicar un comentario