miércoles, 31 de agosto de 2011

Ordenamiento del acuífero del Valle de Santo Domingo, ejemplo nacional: CONAGUA

• De 2007 a la fecha, más de 173 millones de pesos federales se han aplicado en el Distrito de Riego 066.
• Este año, la inversión federal es 4 veces superior al 2010.
• Se ha consolidado la estabilización del acuífero.

Tras dar a conocer que ya se radicó el 80% de los recursos federales destinados al Programa de Modernización, Rehabilitación y Equipamiento de Distritos de Riego, el Ing. Israel Camacho Gastelum, Director Local de CONAGUA en Baja California Sur, explicó que con la reciente transferencia de 39 millones 219 mil pesos al Fondo de Fomento  Agropecuario Estatal (FOFAE), prácticamente se está a un paso de concluir con la entrega de la aportación federal programada en el 2011 que fue de 49 millones de pesos.
Operación de gran relevancia al asumir la premisa básica de la búsqueda del desarrollo humano sustentable, plasmada por el C. Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), es decir que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras, objetivo en el que el adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel esencial.
Fundamento que se constituye en uno de los principales ejes temáticos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, señalado el primero de sus 8 objetivos centrales: Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola, tomando en consideración que el 77% del uso del agua en México, corresponde al uso agrícola y al hecho de que el 10.5% del territorio nacional está dedicado a la dicha actividad.
En ese sentido, cabe destacar el importante trabajo que para el ordenamiento de acuífero “Santo Domingo” ubicado en el municipio de Comodú, se ha hecho en los últimos 5 años a través del Distrito de Riego 066, contando con la participación de la Asociación de Usuarios de Agua, el Comité Técnico de Aguas Subterráneas y otras instancias de los 3 niveles de gobierno, logrando ubicar a esta zona, como un caso de éxito y ejemplo nacional.
Gracias a un sólido trabajo de carácter jurídico, administrativo, técnico y de conciliación efectuado por el personal de CONAGUA en la entidad, además de la sensibilización y compromiso de participación asumida por usuarios, se logró detener la explotación inmoderada que por más de 39 años se hizo a este acuífero y que actualmente se dé el debido cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales y los diversos Reglamentos implícitos.
Aunado a ello, la inversión que el gobierno federal ha destinado para acciones de tecnificación del riego, rehabilitación y reposición de equipos de bombeo, reposición de pozos, equipamiento, instalación o sustitución de medidores, sin duda ha sido un factor determinante para dicho logro, inversión federal que del año 2007 a la fecha, alcanza rebasa los más de 173 millones de pesos, invertidos en la zona agrícola de Santo Domingo.
Cabe además destacar, que la inversión de CONAGUA el presente año en el Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego, es prácticamente 4 veces mayor al año pasado (19.5 millones de pesos federales), principalmente destinada a la modernización de los sistemas de riego de 1,640 hectáreas, con sistemas como: riego por goteo, microaspersión, pivotes centrales, así como la instalación de mallas sombras.
Gracias a la constancia en la inversión y el trabajo técnico realizado en el Distrito de Riego 066, de 2007 a la fecha se ha logrado la conversión del 35% de la superficie total regable, es decir, sustituir los sistemas de riego tradicionales por sistemas tecnificados, de tal manera, que con menos superficie se produzca más, con mayor calidad y sobre todo con menor uso de agua, asegurando la vida y protección del acuífero.
Ahora el siguiente paso-dijo- es buscar los mecanismos que permitan revertir los niveles de abatimiento del acuífero y recuperar la calidad de su agua, para lo cual, ya se ha hecho un importante trabajo de conciliación con el estado, municipio y usuarios, para favorecer la elaboración de estudios y proyectos de inversión que permitan determinar las zonas o área propicias para obras de recarga del acuífero a través de retención e infiltración de agua de lluvia.
Por lo que se puede decir, que en presente sexenio se han alcanzado importantes avances en la determinación y aplicación de políticas orientadas a la sustentabilidad en el manejo del recurso hídrico, mismas que ya forman parte de la propuesta del Programa Estatal Hídrico para Baja California Sur.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SE REÚNE GOBERNADOR VÍCTOR CASTRO CON REPRESENTANTES DE 30 SINDICATOS DE BCS

El Gobernador del Estado Víctor Manuel Castro Cosío sostuvo encuentro con representantes de 30 organizaciones sindicales, quienes manifestar...